Sucre, la verdadera capital de Bolivia, es otra bonita ciudad colonial a 3 horas en autobús de Potosí.
El centro de Sucre fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace ya más de 25 años. Sus estrechas calles y sus bajas casas blancas con jardineras pueden llegar a confundirte, pensando estar en algún pueblo de Andalucía en lugar de estar en Bolivia.
El centro de Sucre tiene mucha historia y varios puntos de atractivo turístico. Los españoles colonizadores se asentaron allí anteriormente a Potosí, pensando que los montes de los alrededores de Sucre eran los que tenían la plata.
Pensamos que lo mejor sería encontrar uno de esos free walking tours que tanto nos gustan para que nos pudieran explicar toda la historia y arquitectura de la ciudad. Por lo visto hace unos años sí existían pero ahora, con Evo Morales y su regulación de impuestos, los walking tours ya no eran «free»…
Así que hicimos una excepción y decidimos contratar un tour guiado por la ciudad que nos costaría 70 BOB por persona (hubiera costado menos si no hubiera sido un tour privado para los dos). A través de internet dimos con David de Jakkutrekking Sucre. Tenía muy buenas valoraciones y contestó rápidamente a nuestro whatsapp.
Fue un gran tour. David sabía muchísimo sobre Sucre y Bolivia e iba acompañado de una pequeña revista que le ayudaba a ilustrar parte de la historia y geografía que nos iba explicando. Iniciamos el tour en el monasterio de la Recoleta, pasando por la calle de los gatos, la plaza principal, la Casa de la Libertad y acabando en el parque Bolivar. Un tour de poca distancia a pie pero que nos ocupó unas 3 horas de tiempo.
Más allá de lo que vimos en el tour, merece la pena comer (o al menos pasearse) por el Mercado Central e ir a ver el atardecer a la Recoleta.
Hay además la posibilidad de visitar el Monasterio de la Recoleta por dentro, así como un par de museos sobre las distintas culturas indígenas de Bolivia, aunque nosotros no llegamos a visitarlos por falta de tiempo.
—
Algunos consejos:
– El museo de la Casa de la Libertad es muy interesante pero creemos que debes de ir con un guía o alguien que sepa un poco porque no hay carteles informativos y es difícil enterarse de qué va cada sala.
– El Wifi en Sucre es algo relativo… En los momentos en que había mucha demanda de internet (medio día y a partir de las 18:00) no había forma de poder conectarse.
– La Catedral y las iglesias tan sólo están abiertas en horas concretas del fin de semana o cuando hay alguna celebración especial. Con lo que si se quiere ir a visitarlas por dentro entre semana, mejor quitárselo de la cabeza.
– El plato típico de Sucre (que se puede encontrar en el mercado central) es el Mondongo.
– Justo al lado del parque Bolivar hay un pequeño mercado de «comida rápida y snacks» bolivianos donde puedes encontrar, entre otras cosas, papas rellenas de pollo o queso. ¡Una delicia!
– Hay infinidad de hostales en el centro. Nosotros encontramos uno que estaba bastante bien (Señor 3 Caídas) justo el día de antes por unos 12 euros la noche los dos.